Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 23(2): 86-92, jun. 2012. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696296

ABSTRACT

Introducción: El prurito anal es un síntoma de difícil tratamiento en ausencia de factores predisponentes. Cuando no se logra identificar una causa evidente es habitualmente llamado "prurito anal esencial, primario o idiopático" y en los casos de adjudicarse el síntoma a otra patología se lo refiere como prurito anal secundario. El prurito anal esencial es una patología que representa un desafío para el médico tratante debido al poco consenso sobre el tratamiento de la misma. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica sobre prurito anal primario o idiopático. Presentar un algoritmo de diagnóstico y de tratamiento de pacientes que consultan por esta patología. Efectuar una evaluación inicial de los resultados obtenidos a corto plazo. Lugar de aplicación: Centro Privado de Cirugía y Coloproctología de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y longitudinal. Pacientes y métodos: Se presentan 24 pacientes con diagnóstico de prurito anal esencial que fueron sometidos a tratamiento escalonado del mismo. Resultados: Se obtuvo respuesta favorable completa (ausencia del síntoma prurito por un período mayor a 15 días y con ausencia de lesiones por rascado) en 22 de los 24 pacientes (91,66%), en 2 pacientes (8,33%) se obtuvo respuesta casi completa (mejoría que se traduce en prurito leve sin lesiones cutáneas). No hubo recurrencias ni empeoramiento de los síntomas en ningún paciente. Conclusiones: La mayoría de los casos de prurito anal se deben a una causa coloproctológica o dermatológica, siendo menos frecuentes los casos en los que no se observa una causa responsable. Esta situación tiene relativa frecuencia y representa un desafío tanto para el médico tratante como para el paciente.


Introduction: Pruritus ani is a symptom of difficult treatment in the absence of predisposing factors. When not able to identify an obvious cause is usually called "essential, primary or idiopathic pruritus ani" and in case of winning the symptom to another condition is referred secondary anal itching. The idiopathic anal pruritus is a condition that poses a challenge to the treating physician due to little consensus on the treatment of it. Objetive: To review the literature on primary or idiopathic pruritus ani. To present an algorithm for diagnosis and treatment of patients who consult for this condition. Make an initial assessment of the results obtained in the short term follow-up. Application site: Private Center of Surgery and Coloproctology of the city of Buenos Aires. Design: Retrospective, descriptive, observational and longitudinal study. Patients and Methods: We present 24 patients with idiopathic anal pruritus underwent treatment in stages. Results: Favorable response was obtainded (absence of pruritlls for a period exceeding 15 days and with no scratching injuries) in 22 of 24 patients (91,66%), in 2 patients (8,33%) was obtained almost response almost complete (resulting in improvement mild itching without skin lesions). There was no recurrence or worsening of symptoms in any patient. Conclusions: Most cases of anal pruritus due to one cause dermatological or proctology, being less frequent cases in which there is observed a cause responsible. This situation is relatively common and poses a challengue for both physician and patient.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Inflammatory Bowel Diseases/complications , Skin Diseases/complications , Pruritus Ani/diagnosis , Pruritus Ani/diet therapy , Pruritus Ani/etiology , Pruritus Ani/therapy , Administration, Topical , Follow-Up Studies , Hydrocortisone/administration & dosage , Treatment Outcome
2.
Med. intensiva ; 16(1): 9-14, mar. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236576

ABSTRACT

Objetivo: Valorar la efectividad del score de disfunción múltiple de órganos (MODS) en pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos polivalente, y comparar estos resultados con los obtenidos por Marshall. Diseño: Estudio prospectivo observacional. Marco: Unidad de cuidados intensivos generales de un Hospital Universitario Asociado, en Buenos Aires, Argentina. Pacientes: 280 pacientes, admitidos por más de 24 horas, desde julio de 1996 hasta julio de 1997. Intervenciones: Ninguna. Método y resultados principales: Aplicamos el MODS sobre 280 pacientes, utilizando los peores valores de las primeras horas de internación. También analizamos la edad, sexo, condición clínica o quirúrgica, APACHE II y evolución. La mortalidad global fue 37,85 por ciento, significativamente diferente a la reportada por Marshall, que fue de 9,4 por ciento (p < 0,001). No hubo diferencias en el APACHE II entre nuestros resultados y los obtenidos por Marshall (12,87 ñ 6,9 vs 13,6 ñ 5,5 - pNS). Existieron diferencias significativas con respecto a edad, APACHE II y MODS entre sobrevivientes y no sobrevivientes. Sin embargo, al comparar pacientes clínicos vs. quirúrgicos, no hubo diferencias en mortalidad, edad o APACHE II, pero el valor de MODS fue significativamente mayor en pacientes clínicos (2,18 ñ 1,9 vs. 1,3 ñ 1,7 - p < 0,001). El Test de Goodness of Fit, fue de 67,7 (p < 0,001), y el rango de clasificación correcta fue de 75,5 por ciento. El área bajo la curva ROC fue de 0,77. La calibración de la mortalidad de diferentes niveles de MODS, entre nuestros resultados y los de Marshall no fue buena. Conclusión: En pacientes internados en una UTI polivalente, el MODS realizado dentro de las primeras 24 horas de la admisión, no parece resultar un buen score


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Multiple Organ Failure/diagnosis , Severity of Illness Index , Critical Illness/classification , /statistics & numerical data , Multiple Organ Failure/mortality , Prospective Studies
3.
Med. intensiva ; 14(4): 127-33, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288052

ABSTRACT

El desarrollo del sídrome de disfunción multiorgánica (SDMO) se relaciona estrechamente con la mortalidad y los costos en UTI. El estudio del SDMO mediante su intensidad (peso) posibilita una valoración objetiva del mismo. Objetivo: Analizar la intensidad (peso) del SDMO durante 11 años de asistencia en UTI. Material y método: En el presente estudio se compara la intensidad del SDMO precoz (en las primeras 48 horas) considerándose 2 etapas: Histórica (1985-1990 -: 782) y Actual (1991-1996- n: 1063). En cada una de ellas se diferenció un set Desarrollo y otro de Validación y mediante regresión logística múltiple se obtuvieron los coeficientes ß a fin de calcular los "pesos" de cada disfunción para su posterior comparación. Según los "pesos" obtenidos para cada período (H y A) se diferenciaron diferentes niveles de intensidad (NI) y se trazaron las curvas ROC correspondientes. Resultados: En la Etapa Histórica, el SNC surgió como el de mayor intensidad (6,5), seguido por el Respiratorio (R) (4,5), Renal (Re) (3,0); Cardiovascular (CV) y Hematológico (H) (1,5) y Digestivo (D) (1,0). El área bajo la ROC fue de 0,79. En la Etapa Actual: El SNC continuó siendo el de mayor intensidad pero ésta fue substancialmente inferior a la de H (3,0), seguido por la R (2,5); CV (2,0); Re (2,0); D (1,5) y H (1,0). El área bajo la ROC fue 0,80. Conclusiones: La intensidad del SDMO valorado mediante los "pesos" resultó ser substancialmente inferior en la etapa Actual. La disfunción del SNC fue la de mayor "peso" en ambas etapas. Se reafirma la importancia del monitoreo del SDMO en la evolución temporal


Subject(s)
Humans , Multiple Organ Failure/epidemiology , Severity of Illness Index , Models, Theoretical , Multiple Organ Failure/diagnosis , Prognosis , Sensitivity and Specificity
4.
Med. intensiva ; 11(4): 23-6, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207641

ABSTRACT

En 64 pacientes (P) se midió dentro de las 6 horas de la admisión, el gradiente venoarterial de CO2 (Gv-aCO2) (G) diferenciando 2 grupos A (G < a 6 mmHg) y B (> 6 mmHg) evaluándose en ellos el desarrollo de fallas múltiples (FM) y la mortalidad (M). En 35 P se midió concomitantemente el G y el índice cardíaco (IC) en 50 oportunidades correlacionándose sus valores; a la vez se midió en ellos el pHi. El desarrollo de FM y la M fueron significativamente mayores en el grupo B; la correlación entre G e IC fue débil, los niveles de IC y G en estos P definieron 4 grupos de determinaciones: I: IC < 2,7, G > 6; II: IC < 2,7, G ? 6; III: IC > 2,7, G ? a 6 y IV: IC > 2,7, G > 6 (en el último no se ubicaron mediciones). En I la X ñ DE fue significativamente menor que II y en este último que en III. El G puede ser de utilidad para establecer pronóstico en la admisión. El más reducido pHi en las determinaciones del grupo I evidencia las consecuencias de la caída efectiva del volumen circulante sumado a alteraciones en la regulación del microflujo en relación al II en el cual esas últimas estarían ausentes (similar IC con G normal)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Critical Illness , Carbon Dioxide/blood , Cardiac Output/physiology , Hypercapnia/complications , Intensive Care Units , Multiple Organ Failure/etiology , Prognosis , Triage/methods , Carbon Dioxide/physiology , Hypercapnia/diagnosis , Hypercapnia/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL